COMPONENTE ESTETICA " DISEÑO EMOCIONAL"


CONSTRUCCION MUSEO VENECIA

MUSEO VENECIA








CONCURSO PROPUESTA



Se realizó un concurso en donde una pareja compuesta por arquitecto y diseñador industrial se haria una propuesta formal de como deberia ser el diseño del museo para construir en el salon comunal del barrio venecia.

LA BIENAL DE VENECIA

La Bienal de Venecia se realiza porque se considera de gran importancia que a través de las expresiones artísticas, se desarrollen procesos pedagógicos desde y hacia la comunidad. Se espera también dotar al barrio de espacios simbólico-culturales, donde puedan desarrollarse las potenciales expresiones y prácticas culturales que se vienen gestando desde su interior.

Objetivo básico

La Bienal de Venecia busca explorar formas de aproximación entre el arte y el barrio Venecia de Bogotá D.C., mediante estrategias pedagógicas articuladas con el contexto de la comunidad. Cuando hablamos de pedagogía en el marco de la Bienal, la entendemos como un espacio donde circulan y se confrontan distintos saberes en torno al arte, su papel, sus audiencias. La Bienal pretende apoyar la búsqueda de la propia comunidad para transformar sus formas de vida, explorando con ella nuevos elementos de interpretación de su cotidianidad, nuevos referentes para leer y experimentar su relación con el espacio urbano, el barrio y consigo mismos.

Esta Bienal busca aportar a los esfuerzos que se vienen haciendo desde distintos sectores sociales, públicos, profesionales y académicos para movilizar nuevos conceptos y prácticas de lo comunitario. Para los artistas esto implica un compromiso diferente con los resultados de su obra, puesto que la Bienal propone la búsqueda de "otras" soluciones, condiciones y campos de acción para sus proyectos en un escenario único: el barrio.


Reseña

La Bienal de Venecia-Bogotá se inicio en 1995. Ante la imposibilidad de los jóvenes artistas nacionales para acceder a salones importantes en el ámbito mundial, el grupo "MATRACAS", compuesto de estudiantes de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, decide abrir su propio espacio en el barrio Venecia, una zona popular de Bogotá D.C. Con el apoyo amplio de la comunidad, se realiza así la Primera Bienal de Venecia. Hoy este grupo ha evolucionado, afianzando gracias a sus nuevos integrantes, su carácter multidisciplinario convirtiéndose en “TÄI / The Art Incubator”, un espacio que busca crear lideres que gestiones eventos polivalentes y nómadas, al igual que estrategias de fusión–interacción entre el arte, el diseño, la arquitectura y la gestión cultural contemporánea.

En la primera versión hizo uso de la imagen y del concepto de la Bienal de Venecia de Italia, en el marco de nuestros propios referentes culturales. La Bienal se inicia entonces en torno a un trabajo de apropiación de referentes universales y al mismo tiempo, de ratificación de nuestra propia cultura local.

La Segunda Bienal de Venecia de Bogotá, D.C. continuó con esta estrategia de referencia a la Bienal de Venecia de Italia, pero los proyectos, sus contenidos y sus audiencias eran diferentes. Mientras la Bienal de Venecia Italia está dirigida a una elite social y plástica internacional, la Segunda Bienal de Venecia de Bogotá D.C. fue el resultado de una gestión que buscó reducir la distancia entre la comunidad de un barrio popular y las manifestaciones artísticas. Este acercamiento se desarrolló en dos sentidos. De una parte, la comunidad se acercó a las expresiones plásticas que le habían sido siempre ajenas o vedadas.

De otra parte, veinte de los más destacados artistas del país se acercaron a un sector específico de nuestra ciudad para interpretar esa realidad local y devolverle a la comunidad esas impresiones como expresiones plásticas.

La Bienal de Venecia hará siempre énfasis en la interacción del arte con la comunidad y sus proyectos artísticos deberán inspirarse en la realidad social económica y cultural de Venecia.

SALON COMUNAL VENECIA








El salón comunal es un punto del barrio muy respetado por los habitantes del sector, ya que es ahi en donde se realizan reuniones y eventos para la comunidad, por esto era importante tener en cuenta el cuidado del lugar. Es un espacio desde el cual se puede ver gran parte del barrio, por esto el potencial tan grande para trabajar.

RECONOCIMIENTO CONTEXTO "VENECIA"









Venecia, un barrio ubicado en el sur de Bogotá, es un barrio tradicional de la ciudad con gran numero de habitantes, lo mas interesante es que se encuentra gente trabajadora, ya que el comercio es lo que mas abunda en este sector. Por esto se ha transformado la estructura de la zona, y las fachadas ya no son únicamente vivienda, sino comercio, convirtiéndolo así en un barrio colorido y con mucho movimiento. A su alrededor encontramos fabricas de plásticos comidas etc.,eso lo convierte también en un sector industrial.

CONFERENCIAS

El comportamiento de las ciudades es impredisible, segun los sociologos, no sabemos que va a pasar en el futuro.

Hay que entender la ciudad como ciudad DIVERSA y tenemos que entender que " la ciudad se conforma con ciudades en la ciudad"

CIUDAD: DIVERSIDAD
HETEREOGENEIDAD

CONFERENCIA CARLOS MALDONADO

CÓMO ES LA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD?

LA CIUDAD: Un sistema social.

Sistemas sociales: Humanos
Naturales
Artificiales
" La ciudad es el espacio donde los 3 sistemas se unen"
LA CIUDAD: Sistema complejos.

EXHIBE: Caos, no-linealidad, fenómenos en paralelo, pluralidad de valores, emergencias, escalas múltiples.

La geometría es la ciencia fundamental para el pensamiento occidental.
  • Espacios planos: Casos locales dentro de espectros.
GEOMETRÍA FRACTAL: geometría natural, con visión mas profunda.
HIPERESPACIO: Alto numero de espacios.

FOS - FORO



MULTIBOGOTA
UNA CIUDAD POR-VENIR

Se abrió una una temporada de conferencias que traerían información sobre nuestra ciudad y sobre el mundo, contamos con la presencia de profesionales en diferentes campos y nos recordaron la historia de Bogotá, para poder imaginarnosla en el futuro. Gracias a estas conferencias ya no seguimos unicamente con una vaga idea de lo que es una capital importante, sino que ahora conocemos como se encuentra estructurada politica social y economicamente. Sin estos conocimientos seria casi imposible soñar ni diseñar para una Bogotá futura.

FOS-FORO: Es necesario que desde la academia se encienda una luz, una llama que no se apague.

DISEÑO Y ARQUITECTURA:
SISTEMAS VIVOS: nuevas posiciones radicales.

Nuevos manifiestos de hacer la arquitectura y el diseño.



CONFERENCIA CARLOS REYNOSO


ALTERNATIVAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA CIUDAD COMPLEJA

SISTEMAS L : Fractales : se dibujan a través de una gramática

a partir de los axiomas se crean reglas de generación.

Programas para composición con fractales:

Fractree - fractal play - lyndy hop - l sistems 4 - linsys 3d - fractal studio - vision of chaos

Arquitectura algoritmica: simulación algoritmica para evaluar funcionalidad de diseño
Optimización: uso de algoritmo genético para optimizar configuración y diseño de edificios.



CONFERENCIA RENOVACIÓN URBANA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD POR NESTOR EUGENIO


"APUESTA ESTRUCTURAL"

Proyectos de renovación urbana:
Las empresas de renovación son los únicos que tienen permiso de expropiación, es decir mandar evaluar el predio y ofrecer por el, a parte del estado.
Bogotá esta creciendo, y ese expandimiento hace que las nuevas construcciones de vivienda se realicen en la periferia, creando servicios nuevos y de esta manera incrementando los gastos de la ciudad. Por esto se deben aprovechar los suelos y construcciones ya existentes, como por ejemplo los del centro de la ciudad, en donde por diferentes causas la gente perdió el interés de inversión para vivienda.

En este sector la demanda de terrenos ya con servicios es muy alta ya que el interés es mas alto cuando no se debe gastar en este tipo de inversiones.
Estos planes de renovación urbana son importantes y necesarios para la economía de la ciudad. sobretodo en la época de crisis en la que esta entrando Colombia.


TERRITRIOS NO LINEALES Liliana Hernández

TERRITORIOS DEL CAOS - INESPERADOS

Teorías de la evolución- el mundo esta en constante desarrollo.
Teorías post-evolucionistas, la evolución deja de ser una idea de progreso, ya no es enhilar. se trata de una investigación,

Territorios complejos: No lineales. Diferenencian el pasado del futuro. exhiben cambios no periódico, ni predecibles.

N o es posible predecir a donde se dirigen pues no describen una trayectoria determinista.
Exhiben incertidumbre. Diversidad. Comportamientos Caóticos.
Los seres vivos actúan y deciden sobre su vida sin esperar que la naturaleza les suceda como una fatalidad.
La vida artificial es intentar que la evolución no sea lineal y que el termino DESTINO desaparezca.
BIOTECNOLOGÍA: NUEVOS ORÍGENES : VIDA ARTIFICIAL.

REFERENTE: Eduardo kac, obra Génesis.

WORKSHOP GENETICA DEL AGUA Juan Guillermo Baptiste






AGUA FUEGO TIERRA VIENTO

COMPLEJIDAD Y TERRITORIO EN LAS SABANAS DE CASANARE

hipótesis Gaia: " en 100 años toda la zona ecuatorial de la tierra sera inhabitable"
esa hipótesis nace de la teoría de que la combinación de los 4 elementos va a entrar en un ciclo caótico.

4 ELEMENTOS

AGUA: primer elemento vital de la tierra

el rió meta al desbordarse crea lagunas y de esta manera mas población animal. en Casanare llueve 4 veces en un mes lo que en Bogota en un año.




FUEGO: en época de sequía el pasto cambia de color y pierde los nutrientes que necesita el ganado, por esto se quema, los incendios son entonces provocados pro el hombre. los incendios en temporada húmeda únicamente afecta al materia muy seco. FUEGO SUAVE: renovador del sistema natural.


VIENTO:
es el motor del agua, en su recorrido choca y genera ríos. es el camino de las migraciones, por ejemplo lo patos viajan en dirección que el viento lleva. TORMENTAS DE ARENA: son provocadas por el movimiento fuerte del viento, en colombia no existen.


TIERRA: DUNAS, en colombia por la lluvia están cubiertas de pasto a diferencia de las venezolanas donde ya están cubiertas de arena.

El ganado colombiano proviene de España, desde el año 1540 pero la cultura de comer carne no lleva mas de 100 años.
actualmente la zona esta invadida de cultivo de eucalipto y aceite para la producción de agrocombustibles.

Fue una conferencia que además de recordarnos la grandeza de la naturaleza,, nos hace reflexionar sobre la escasez y el mal uso de los recursos que tenemos, Luis Guillermo, es una persona que conoce muy bien el territorio colombiano, y gracias a el pudimos darnos cuenta de la explotación que se le hace a los suelos colombianos con un único propósito económico, por esto la motivación para trabajar en pro de la preservación del medio ambiente como diseñadora es muy grande.

CONFERENCIA PABLO ARRIETA


En esta conferencia Pablo Arrieta, en mi concepto un profesor que nos hace poner los pies en la tierra, una vez mas nos muestra los avances de la tecnología pero lo mas importante, es q nos muestra que tan cerca estamos nosotros como diseñadores y arquitectos a ellos. Nos enseña muchas herramientas para estar en contacto con el mundo, y nos demuestra que el diseño no se queda únicamente en la materialización de las ideas si no que va mucho mas allá, y haciendo comparaciones con el pasado y el presente, nos muestra que nuestra percepción de futuro, ya no esta únicamente en sueños sino en nuestras manos.

paginas y progamas recomendadas: twitter, lastfm, i podtouch, tecnologia semacode.

SILLAS DRAT BIENVENIDA DEL OROCUE




Siguiendo con las propiedades que tiene un artefacto critico como el DRAT , quisimos darle continuidad a este proyecto y darle así la bienvenida a nuestros compañeros que llegaban del orocue, para esto tomamos las sillas del auditorio y las organizamos partiendo del concepto de ola y movimiento, para darle una nueva cara a nuestro salón. De esta manera creamos un nuevo punto de atracción, en medio de las sillas y logramos entonces, aplicar métodos como el de la estática que nos habían enseñado anteriormente.

WORKSHOP BOGOTA PROYECTO VIDA ARTIFICIAL



Se realizo un análisis en el cual se pretendía estudiar los nuevos avances de la genética y las repercusiones que estos traía a la humanidad.
Por medio del estudio sobre los transgénicos y su influencia con la agricultura, llegamos a la creación de una propuesta de diseño, que no pretende tomar una postura positiva o negativa frente al tema, pues es muy complejo determinar como afecta a la sociedad un alimento alterado genéticamente, a cambio de esto, quisimos crear conciencia en cuanto a la decisión personal en el momento de consumir estos alimentos pues hoy en día estamos ciegos frente a los productos que diariamente ingerimos. Es un tema que necesita de mucho análisis, por parte de especialistas, nosotras como estudiantes de diseño industrial, simplemente quisimos hacer una critica frente a la magnitud de esta situación.

WORKSHOP JOSE LUIS ESTEBAN PENELAS METABOGOTA

Microhabitabilidad - Paisaje densificado - Habitabilidad Territorializada - Globalización Crítica - Meta espacios socioeconomicos - Hiperdensificalidad - Residuos multiespaciales - Espacialización dispersa - Espacios Fluctuantes - super velocidad - Sistema colectivo abierto -




Este proyecto dirigido por el arquitecto español José Luis Esteban Penelas nos demostró una vez mas que Bogotá es una ciudad multifacética y que si se puede explotar la riqueza cultural y social que tiene, pero lo mas importante es que nos invito a soñar con una Bogotá deseada, sin limites de imaginación y haciendo que dejemos a un lado los paradigmas que nos impone la actualidad, para poder creer que en un futuro podremos ser parte de una ciudad innovadora, que resurge de todos los problemas que hoy en día nos aquejan.
METACABLE es una reflexión frente a la tecnología actual y del futuro, y pretende utilizar el funcionamiento casi perfecto de los chips electrónicos, para materializar de alguna manera los flujos y en general las actividades en el años 2050. Es decir que reorganizamos la estructura de la ciudad y de esta manera la vida de las personas en algunos años. tal como lo habla el workshop creamos una ciudad por-venir.